Checkfu

Standard set

1º Secundaria

Estándares Español SEPGrades 06CSP ID: F0C0A7C58A4B47038A5A7DB6A89C70EFStandards: 120

Standards

Showing 120 of 120 standards.

Filter by depth

1.7.1

Depth 0

Participa en la presentación pública de libros

1.7.2

Depth 0

Elige un tema y hace una pequeña investigación. 

1.7.3

Depth 0

Elabora fichas temáticas con fines de estudio.

1.7.4

Depth 0

Presenta una exposición acerca de un tema de interés general. 

1.7.5

Depth 0

Escribe una monografía. 

1.7.6

Depth 0

Lee narraciones de diversos subgéneros narrativos: ciencia ficción, terror, policiaco, aventuras, sagas u otros. 

1.7.7

Depth 0

Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia. 

1.7.8

Depth 0

Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte, guerra...). 

1.7.9

Depth 0

Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares. 

1.7.10

Depth 0

Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla. 

1.7.11

Depth 0

Escribe cartas formales. 

1.7.12

Depth 0

Participa en la elaboración del reglamento escolar.

1.7.13

Depth 0

Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diversos medios. 

1.7.14

Depth 0

Entrevista a una persona relevante de su localidad. 

1.7.15

Depth 0

Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.

1.7.1.A

Depth 1

Elige un material que considere de interés general.

1.7.1.B

Depth 1

Elabora una reseña. 

1.7.1.C

Depth 1

Justifica por qué eligió dicho material y expresa por qué invita a otros a leerlo. 

1.7.1.D

Depth 1

Utiliza recursos léxicos para distinguir entre la información recuperada de los textos y la propia; por ejemplo, en palabras del autor, según, en contraste con, en mi opinión, considero, etcétera. 

1.7.1.E

Depth 1

Construye un título breve y claro, relacionado con el tema y atractivo para el lector.

1.7.2.A

Depth 1

Plantea un propósito para emprender una búsqueda en acervos impresos o digitales. 

1.7.2.B

Depth 1

Elabora una lista de preguntas sobre lo que desea saber de un tema.

1.7.2.C

Depth 1

Selecciona y lee textos impresos o electrónicos relacionados con el tema que seleccionó. 

1.7.2.D

Depth 1

Localiza información pertinente para responder sus preguntas.

1.7.2.E

Depth 1

Distingue ideas relevantes de acuerdo con los propósitos de búsqueda.

1.7.2.F

Depth 1

Relaciona la información que se presenta en los recursos gráficos y la que se expone en el texto. 

1.7.2.G

Depth 1

Identifica enunciados que introducen información (como las oraciones temáticas o las definiciones) y enunciados que la amplían (como las explicaciones y los ejemplos). 

1.7.2.H

Depth 1

Identifica la elipsis (supresión de palabras) como un recurso de cohesión. 

1.7.2.I

Depth 1

Identifica el uso de pronombres y sinónimos como recurso para evitar la repetición y favorecer la cohesión.

1.7.2.J

Depth 1

Identifica las diversas maneras de nombrar una situación, un objeto, un personaje o una característica

1.7.3.A

Depth 1

Selecciona material bibliográfico. 

1.7.3.B

Depth 1

Registra información en fichas temáticas. 

1.7.3.C

Depth 1

Identifica, de acuerdo con el tema seleccionado, elementos centrales de los textos que conservará en su ficha. 

1.7.3.D

Depth 1

Comprende y utiliza gráficas, diagramas, tablas y cuadros sinópticos. 

1.7.3.E

Depth 1

Diferencia las ideas primarias de las secundarias. 

1.7.3.F

Depth 1

Reflexiona sobre la función que cumplen las ideas secundarias respecto a la principal (completar, desarrollar, etcétera). 

1.7.3.G

Depth 1

Registra la referencia bibliográfica del material consultado. 

1.7.3.H

Depth 1

Emplea las fichas temáticas elaboradas para estudiar sobre temas específicos

1.7.4.A

Depth 1

Elige un tema de interés. 

1.7.4.B

Depth 1

Busca y selecciona información. 

1.7.4.C

Depth 1

Organiza la presentación del tema con el apoyo de un guión que contenga: una introducción al tema que incluya una explicación sobre su relevancia; una lista de los aspectos más destacados; una conclusión. 

1.7.4.D

Depth 1

Diseña apoyos gráficos, como líneas de tiempo, cuadros sinópticos, mapas, tablas, gráficas o diagramas para complementar sus explicaciones.

1.7.4.E

Depth 1

Plantea explicaciones y descripciones significativas al exponer, anunciar el tema y mencionar los puntos que desarrollará.

1.7.4.F

Depth 1

Reconoce la función de nexos explicativos (es decir, mejor dicho, o sea, esto es) y los usa con el fin de aclarar una idea previa. 

1.7.4.G

Depth 1

Utiliza lenguaje formal y emplea recursos prosódicos y actitudes corporales adecuados para establecer un buen contacto con la audiencia. 

1.7.4.H

Depth 1

Responde de manera pertinente a las preguntas de la audiencia para aclarar las dudas y ampliar la información. 

Depth 1

Al participar como parte de la audiencia  

1.7.4.I

Depth 1

Escucha con atención. 

1.7.4.J

Depth 1

Hace preguntas para solicitar aclaraciones o ampliación de la información. 

1.7.4.K

Depth 1

Participa para compartir información o dar una opinión.  

1.7.4.L

Depth 1

Toma notas durante la exposición.

1.7.5.A

Depth 1

Elige un tema de su interés. Puede estar relacionado con el lenguaje o con otras asignaturas. 

1.7.5.B

Depth 1

Elabora un esquema con los temas y subtemas que desarrollará en su texto.

1.7.5.C

Depth 1

Escribe el texto presentando el tema y argumentando el interés que tiene. 

1.7.5.D

Depth 1

Desarrolla el texto cuidando que los criterios que estructuran el tema y los subtemas sean consistentes.

1.7.5.E

Depth 1

Varía las expresiones para referirse a los objetos que se mencionan reiteradamente en un texto: uso de expresiones sinónimas y pronombres.

1.7.5.F

Depth 1

Reflexiona sobre la coherencia textual.

1.7.5.G

Depth 1

Analiza la progresión temática del texto buscando que los párrafos tengan conexión en su significado.

1.7.5.H

Depth 1

Organiza el texto con marcadores textuales (por ejemplo, para introducir, en primer lugar, para empezar, como punto de partida, de inicio y para concluir, por último, finalmente, para cerrar, en último lugar) 

1.7.6.A

Depth 1

Identifica las acciones y las características psicológicas de los personajes típicos de un subgénero narrativo.

1.7.6.B

Depth 1

Analiza las motivaciones, intenciones, formas de actuar y relacionarse que les dan especificidad en cada narración. 

1.7.6.C

Depth 1

Reconoce las funciones narrativas que cumplen los personajes típicos de un subgénero narrativo (protagonista, oponente, aliado, el ser amado, el que ordena la acción del protagonista, el que recibe beneficios de ella). 

1.7.6.D

Depth 1

Describe algunos aspectos de la sociedad relevantes en cada subgénero (grupos, normas, formas de relación) para explicar las acciones de los personajes.

1.7.6.E

Depth 1

Identifica los aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente del subgénero. 

1.7.6.F

Depth 1

Reconoce las tramas y formas de organización temporal recurrentes en un subgénero. 

1.7.6.G

Depth 1

Analiza el tipo o los tipos de narrador y sus efectos en un subgénero. 

1.7.6.H

Depth 1

Consulta fuentes de información sobre la literatura (prólogos, artículos de divulgación o crítica literaria, páginas electrónicas especializadas o blogs de fans) para enriquecer sus apreciaciones sobre los aspectos estructurales y temáticos relevantes del subgénero.

1.7.7.A

Depth 1

Plantea una trama coherente, compuesta por acontecimientos articulados causalmente, distribuidos en episodios que planteen expectativas e incertidumbre en el lector, de acuerdo con los temas y convenciones del subgénero. 

1.7.7.B

Depth 1

Utiliza nexos temporales y frases adverbiales para expresar la temporalidad y la causalidad. 

1.7.7.C

Depth 1

Mantiene la referencia a lugares y personajes a lo largo de la historia mediante la sustitución de nombres y otras clases de palabras por sinónimos, pronombres y otros recursos.

1.7.7.D

Depth 1

Desarrolla personajes, espacios y ambientes en función de la trama. 

1.7.7.E

Depth 1

Procura que las características psicológicas y las acciones de los personajes sean congruentes.

1.7.7.F

Depth 1

Identifica y utiliza recursos narrativos propios del subgénero elegido para crear emociones, miedo, sorpresa o expectación.

1.7.7.G

Depth 1

Propone el uso de voces y perspectivas narrativas como un recurso literario para crear expectativas y emociones en los lectores.

1.7.7.H

Depth 1

Revisa aspectos formales como ortografía y organización gráfica del texto al editarlo.

1.7.7.I

Depth 1

Elabora un portador para publicar los textos escritos en el grupo con las características convencionales de un libro o un fascículo

1.7.8.A

Depth 1

Recrea el contexto cultural y entiende la importancia de ciertos temas en diferentes épocas; y las ideas influyentes del momento. 

1.7.8.B

Depth 1

Describe el mundo social en que se presenta la historia o anécdota del poema; indaga la forma literaria en que se habla de los acontecimientos. 

1.7.8.C

Depth 1

Argumenta sobre la importancia del espacio en la creación de ambientes para el desarrollo de la descripción del tema tratado. 

1.7.8.D

Depth 1

Compara los recursos literarios utilizados en los poemas de diferentes épocas y los asocia con los gustos estéticos y los temas relevantes de cada una.

1.7.9.A

Depth 1

Comparte la interpretación de refranes, dichos y pregones, reconociendo el uso del lenguaje figurado.  

1.7.9.B

Depth 1

Compara, con ayuda del profesor, las situaciones descritas en los textos y las situaciones sociales a las que aluden.

1.7.9.C

Depth 1

Identifica algunos recursos utilizados para llamar la atención de los oyentes de estos textos: juegos con los sonidos, humor, exageraciones, etcétera. 

1.7.9.D

Depth 1

Identifica los propósitos sociales y los posibles sujetos participantes en la enunciación y circulación de estos textos.

1.7.10.A

Depth 1

Analiza la trama de un texto narrativo y selecciona los elementos indispensables para conservar la historia (acontecimientos, espacios y personajes).

1.7.10.B

Depth 1

Imagina la representación escénica de los episodios de la historia; decide qué será representado, qué será referido en el discurso de los personajes o qué será omitido. 

1.7.10.C

Depth 1

Distribuye la trama en actos y escenas.

1.7.10.D

Depth 1

Escribe diálogos que reflejan las características de los personajes, los conflictos que afrontan y el mundo social representado.

1.7.10.E

Depth 1

Escribe acotaciones que dan orientaciones indispensables para  la escenificación.

1.7.10.F

Depth 1

Usa los signos de puntuación más frecuentes en los textos dramáticos (guiones largos, dos puntos, paréntesis, signos de interrogación y exclamación)

1.7.11.A

Depth 1

Explora varios modelos de cartas formales, identifica sus semejanzas y diferencias y, a partir de ellas, reconoce sus características comunes de forma y contenido.

1.7.11.B

Depth 1

Escribe una carta formal en la que plantea un asunto particular.

1.7.11.C

Depth 1

Enlaza las oraciones de los párrafos empleando nexos: aunque, pero, sin embargo, en cambio, por lo tanto, por lo que; expresiones como desde nuestro punto de vista, consideramos que. 

1.7.11.D

Depth 1

Usa fórmulas convencionales de entrada y de despedida. 

1.7.11.E

Depth 1

Reflexiona acerca de la necesidad y capacidad humana de solucionar conflictos por medio del lenguaje.

1.7.12.A

Depth 1

Conoce la función y las características de los reglamentos. 

1.7.12.B

Depth 1

Reflexiona sobre la forma en que se redactan los reglamentos, el uso de verbos: modo (infinitivo o imperativo) y tiempo, y su organización gráfica. 

1.7.12.C

Depth 1

Reflexiona en torno al valor de los reglamentos para regular la vida social en los diferentes espacios en que se desarrolla. 

1.7.12.D

Depth 1

Reconoce las diferencias entre el reglamento y otros tipos de textos discontinuos.

1.7.13.A

Depth 1

Identifica en las notas informativas los hechos, sus protagonistas y dónde sucedió la noticia.

1.7.13.B

Depth 1

Identifica las fuentes de información y si la nota informativa está firmada por un reportero o proviene de una agencia de noticias.

1.7.13.C

Depth 1

Comenta con sus compañeros de grupo las noticias que dieron origen a las notas informativas y su repercusión social. 

1.7.13.D

Depth 1

Compara las interpretaciones que los medios hacen de los hechos: la información y las opiniones que se presentan.

1.7.13.E

Depth 1

Reconstruye la secuencia de hechos y compara el tiempo y el espacio en que sucede la noticia.

1.7.13.F

Depth 1

Reflexiona sobre el tipo de lenguaje (formal o informal).

1.7.13.G

Depth 1

Reflexiona sobre los mecanismos que emplean los medios de comunicación para dar relevancia a una noticia.

1.7.13.H

Depth 1

Reflexiona sobre el uso de ciertas frases o adjetivos para referirse a las personas y a los hechos, y cómo  contribuyen a formar una imagen de estos.

1.7.14.A

Depth 1

Reconoce las características discursivas de la entrevista y los requisitos para sistematizar por escrito.

1.7.14.B

Depth 1

Determina el objetivo de la entrevista y elige a la persona o personas que entrevistará.

1.7.14.C

Depth 1

Prepara la entrevista y distingue entre preguntas centrales y de apoyo.

1.7.14.D

Depth 1

Hace preguntas y las reformula en función de la respuesta.

1.7.14.E

Depth 1

Elabora un texto que incluya la información recabada en la entrevista. 

1.7.14.F

Depth 1

Usa signos de exclamación e interrogación.

1.7.14.G

Depth 1

Reconoce las diferencias entre lengua oral y lengua escrita.

1.7.14.H

Depth 1

Reflexiona sobre los usos y funciones de la entrevista en la vida social.

1.7.15.A

Depth 1

Toma conciencia de la multiplicidad de lenguas que se hablan en el país.

1.7.15.B

Depth 1

Identifica las principales lenguas originarias que se hablan en México.

1.7.15.C

Depth 1

Identifica algunas lenguas por regiones geográficas.

1.7.15.D

Depth 1

Reflexiona sobre la riqueza lingüística y cultural de México.

1.7.15.E

Depth 1

Reflexiona sobre la necesidad de tener en un país tan diverso una lengua común para comunicarse.

Framework metadata

Source document
Aprendizajes-Estándares Español Secundaria SEP
License
CC BY 4.0 US